1915: tratamiento electrlítico de pestañas, colocando el electrodo positivo en la mejilla del paciente
.
1906: Kit de electrólisis por método galvánico, con baterías y electrodos. ("A. B. Moler Barber's Manual"; Arthur B. Moler, Chicago) .
< ANTERIOR | SIGUIENTE > |
"En 1869, yo había hecho una delicada electro-cauterización, con la que me propuse destruir las papilas y el folículo capilar". (Trichiasis and distichiasis, with an improved method for radical treatment, St. Louis Clinical Record, Oct. 2 1875, by Charles Michel.) "El agente empleado fue la electricidad, (una batería común de 8 a 20 células medianas fue suficiente) y la forma, electrólisis. Pasé una aguja fina dentro del folículo e introduje la corriente, y pude producir allí una descomposición electro-química en el folículo".
(Michel, 1897, Wagner, Brysk, & Tyring, Int. Journal of Dermatology)
Así describe el creador, Charles Michel (1833-1913), un oftalmólogo estadounidense de Missouri, el método que desarrolló cuando trataba de remover pestañas crecidas hacia adentro de pacientes con triquiasis, lo que los podía dejar ciegos. Luego lo dedicó a remover cejas y toda clase de vello corporal. Al principio usó sólo el método galvánico, matando las células madres en la papila ocular con hidróxido de sodio formado por electrólisis química por corriente contínua, dejando los folículos incapaces de regenerarse. Más tarde usó otro método llamado "termólisis", que funciona calentando las células madre del pelo a 48º C y matándolas por electrocoagulación.
Actualmente, la Food and Drug Administration sólo reconoce para depilación permanente la efectividad del método electrolítico, declarando que el método láser, desarrollado en 1990, sólo puede "reducir el crecimiento capilar, no removerlo en forma permanente".